¿Qué materiales se usan en sustratos hidropónicos?
Los más comunes son arcilla expandida (LECA), piedra volcánica, perlita y fibra de coco descompuesta. Cada uno ofrece diferentes niveles de retención y aireación, según las necesidades del cultivo y del sistema usado.
¿Cómo limpio y reutilizo el sustrato?
Se recomienda lavar con agua a alta presión para eliminar sales acumuladas, seguido de desinfección con lejía diluida o peróxido de hidrógeno. Dejar secar completamente antes de reutilizar.
¿Cambian el pH o EC de la solución nutritiva?
Los materiales inertes no alteran el pH. Sin embargo, acumulan sales y nutrientes, por lo que es necesario limpiar y monitorizar la solución según el sistema empleado.
¿Sirve para cultivos en maceta fuera de hidroponía?
Sí. Es habitual usar sustratos hidropónicos en macetas con sustrato inorgánico + red de riego por goteo, aprovechando sus propiedades para cultivos intensivos.
¿Qué tipo de sustrato se recomienda para sistemas NFT, DWC o goteo?
Para NFT (Nutrient Film Technique) o DWC (Deep Water Culture), lo más habitual es usar lana de roca, esponjas técnicas o tacos de propagación, ya que las raíces deben colgar en la solución nutritiva.
En sistemas de goteo o flujo y reflujo, se recomiendan sustratos más estructurados como perlita, arlita (arcilla expandida) o mezclas de fibra de coco lavada, que retienen humedad y aportan oxigenación sin encharcar.
¿Cómo se controla la nutrición en un sustrato inerte?
En hidroponía, el sustrato no aporta nutrientes. Toda la nutrición debe venir de una solución nutritiva ajustada en pH (5,5–6,2) y EC (1,2–2,5 mS/cm). Es fundamental monitorizar estos valores con regularidad y adaptar la dosis en función del estadio del cultivo.
¿Puedo reutilizar el sustrato hidropónico?
Sí, pero requiere un protocolo estricto de limpieza:
Eliminar residuos orgánicos o raíces.
Lavar con agua a presión o sumergir en solución desinfectante (lejía diluida o agua oxigenada al 3%).
Enjuagar bien para eliminar trazas.
Secar completamente antes de volver a usar.
Esto evita contaminaciones cruzadas o desequilibrios en la siguiente plantación.
¿Cuál es el riesgo de usar un sustrato mal adaptado?
Un sustrato inadecuado puede provocar:
Encharcamiento o asfixia radicular si no hay drenaje suficiente.
Acumulación de sales en materiales que no drenan correctamente.
Falta de oxígeno en raíces, ralentizando el crecimiento o causando pudriciones.
Por eso es clave usar materiales inertes, estables y adaptados al sistema de riego y cultivo.
¿Qué formato es más eficiente en producción a gran escala?
Los más utilizados en producción profesional son:
Arcilla expandida en cultivos de ciclo largo como tomate o pepino.
Perlita + coco para horticultura intensiva o florales.
Lana de roca para semilleros, esquejes y sistemas verticales.
Acumulación de sales en materiales que no drenan correctamente.
Falta de oxígeno en raíces, ralentizando el crecimiento o causando pudriciones.
Por eso es clave usar materiales inertes, estables y adaptados al sistema de riego y cultivo.